Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2024

Reglas para separar la T en silaba

Imagen
 Reglas para separar en silaba la letra T   La “t” al final de las palabras en español es bastante rara, y generalmente se encuentra en términos que provienen de otros idiomas.  Las reglas para separar sílabas tienen un principio básico, en toda silaba debe haber al menos una vocal. Ese  requisito es indispensable. En nuestro idioma no puede haber una silaba únicamente con consonante. Puede  haber varias en una, pero tienen que estar presentes una o más vocales que funcionen como núcleo. Con ese principio como base, el proceso de separar sílabas considera la posición de las vocales y de las consonantes dentro de la palabra .  Según eso podemos encontrarnos con diferentes casos, cada uno con su propia regla: Aquí hay algunos ejemplos más detallados: Palabras técnicas y científicas: Muchas de ellas, como “déficit” (del latín “defiere”), “test” (del inglés) o “robot” (del checo), son de uso común en contextos específicos. Adaptaciones: Algunas palabras se adap...

El Hiato

Imagen
El Hiato  En lengua española, el hiato es el efecto por el que dos vocales seguidas de una misma palabra se separan en silabas diferentes. Esto puede ocurrir en condiciones ordinarias, que se rigen por la acentuación del español, o bien puede darse bajo casos excepcionales en que se requiere de añadir una tilde, como veremos más adelante. El hiato es o contrario al diptongo. Cómo se forma el hiato Para que se logre formar un hiato en una palabra existen una serie de importantes condiciones que deben de presentarse para que esto pueda suceder, y éstas son: Debe de darse la unión entre una vocal débil tónica con una vocal fuerte átona, por ejemplo: Son-rí-e, bú-ho. Debe existir al menos la unión de dos vocales abiertas distintas, por ejemplo: Te-o-re-ma, le-ón. Se debe dar la unión de una vocal fuerte que sea átona con una vocal débil que sea tónica, por ejemplo: O-ír, pa-ís. La unión de dos vocales iguales, por ejemplo: Cré-e-me. Tipos d...