El Hiato
El Hiato
En lengua española, el hiato es el efecto por el que dos vocales seguidas de una misma palabra se separan en silabas diferentes. Esto puede ocurrir en condiciones ordinarias, que se rigen por la acentuación del español, o bien puede darse bajo casos excepcionales en que se requiere de añadir una tilde, como veremos más adelante. El hiato es o contrario al diptongo.
Cómo se forma el hiato
- Debe de darse la unión entre una vocal débil tónica con una vocal fuerte átona, por ejemplo: Son-rí-e, bú-ho.
- Debe existir al menos la unión de dos vocales abiertas distintas, por ejemplo: Te-o-re-ma, le-ón.
- Se debe dar la unión de una vocal fuerte que sea átona con una vocal débil que sea tónica, por ejemplo: O-ír, pa-ís.
- La unión de dos vocales iguales, por ejemplo: Cré-e-me.
Tipos de Hiatos:
- Hiato simple. Se produce en los casos de:
- Dos vocales iguales sean del tipo que sean, como en las palabras leer, zoológico, duunviro.
- Dos vocales abiertas. Como en las palabras caer, pleonasmo o aorta.
- Hiato acentual. Es el que ocurre cuando una tilde deshace un diptongo, vocal abierta y cerrada, o viceversa, para lo cual debe recaer sobre la vocal cerrada, dándole un extra de entonación que separa la silaba. Tal y como en las palabras ''había'', garúa o griterío''.
A continuación, presentamos a modo de ejemplo un listado de palabras con hiatos:
- Proveer (Pro-ve-er)
- Zoológico (Zo-o-ló-gi-co)
- Chiita (Chi-i-ta)
- Cooperar (Co-o-pe-rar)
- Duunviro (Du-un-vi-ro)
- Leer (Le-er)
- Canaán (Ca-na-án)
Hiato de vocales abiertas:
- Soez (So-ez)
- Poeta (Po-e-ta)
- Aorta (A-or-ta)
- Teatro (Te-a-tro)
- Maelstrom (Ma-el-strom)
- Poseer (Po-se-er)
- Coatí (Co-a-tí)
- Etéreo (E-te-re-o)
- Berrean (Be-rre-an)
- Cameo (Ca-me-o)
- Peleador (Pe-le-a-dor)
- Beodo (Be-o-do)
Hiato acentual:
- Transeúnte (Tran-se-ún-te)
- Saúco (Sa-ú-co)
- Sabía (Sa-bí-a)
- Leía (Le-í-a)
- Grúa (Grú-a)
- Frío (Frí-o)
- Cacatúa (Ca-ca-tú-a)
- Dúo (Dú-o)
- Amorío (A-mo-rí-o)
- Raíz (Ra-íz)
- Caída (Ca-í-da)
- Líos (Lí-os)
- Seúl (Se-úl)
- Azahar (A-za-har)
- Truhan (Tru-han)
- Almohada (Al-mo-ha-da)
- Cohorte (Co-hor-te)
- Cohesión (Co-he-sión)
- Ahíto (A-hí-to)
- Alcohol (Al-co-hol)
Oraciones con hiato
Y a continuación, presentamos oraciones con palabras con hiato:
- Yo sabía que María lo haría.
- No hay que caer en lo peor de la vía.
- Los chiitas son rehenes iraníes.
- Una saeta le agujereó la aorta a mi tío.
- En el zoológico las leonas se comían a un crío.
- Solíamos proveer de libros a cada cohorte.
- En clases leía sobre un dúo de transeúntes en Seúl.
Hiato y diptongo
El hiato y el diptongo son fenómenos opuestos en la lengua. Mientras, como hemos visto, el hiato separa vocales, el diptongo las fuerza a unirse en una misma sílaba. Esto último ocurre, sin embargo, en condiciones puntuales:
- Cuando se tiene una vocal abierta y una cerrada. Como en las palabras “caiga” (cai-ga) o “Ceuta” (Ceu-ta). Se conoce como diptongo decreciente.
- Cuando se tiene una vocal cerrada y una abierta. Como en las palabras “viejo” (vie-jo) o “puede” (pue-de). Se conoce como diptongo creciente.
- Cuand se tienen dos vocales cerradas distintas. Como en las palabras “fuiste” (fuis-te) o “Piura” (Piu-ra). Se conoce como diptongo homogéneo.
Como hemos visto anteriormente, la principal diferencia principal entre un diptongo y un hiato es que el primero se basa en la unión de dos vocales en la misma silaba mientras que el hiato supone la separación de ambas vocales en dos sílabas diferentes.
El hiato se origina al romperse el diptongo lo cual puede suceder bien porque la vocal cerrada o débil (i, u) se acentúe (caída, hacía, reír, maíz) o bien porque ambas vocales sean abiertas o fuertes (a, e, o), lo que conlleva la desaparición del diptongo y el surgimiento de un hiato (acaecer, aldea, fealdad, trineo).
Tenemos que tener presente que, una de las condiciones fundamentales para que exista un diptongo es que la secuencia vocálica necesariamente tiene que pronunciarse como un solo sonido dentro de una misma silaba. Por esta razón, la combinación de dos vocales fuertes no es un ejemplo de diptongo, sino de hiato (deseo, héroe, Pirineos, teorema).
Reglas de acentuación para palabras con hiato
Las reglas de acentuación para palabras con hiato son las siguientes:
- Las palabras agudas se acentúan cuando terminan en vocal, «n» o «s». Ejemplo: sofá, comí, francés.
- Las palabras graves se acentúan cuando no terminan en vocal, «n» o «s». Ejemplo: fácil, árbol, cántico.
- Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre llevan acento. Ejemplo: médico, rápidamente.
Conclusión
El hiato es importante en la correcta escritura de las palabras, ya que su incorrecta aplicación puede llevar a errores de acentuación y, por lo tanto, a una escritura incorrecta de las palabras, de igual forma hacemos mención que el hiato puede influir en la comprensión de textos, ya que una incorrecta acentuación o pronunciación puede llevar a una interpretación errónea de las palabras y, por lo tanto, del texto en general.
Gracias.
Comentarios
Publicar un comentario